![Imagen la ciudad y los otros](https://anamatiasrendon.com/wp-content/uploads/2018/09/la-ciudad-y-los-otros-e1587167685347.jpg)
Resumen
Este trabajo expone la idea de la “ciudad” y los “otros” por los indígenas, a través de algunos poetas de los pueblos originarios. Primero, se hace partícipe al lector del imaginario sobre el pueblo y la ciudad, luego se diserta sobre la ciudad como el espacio de los otros y, finalmente, se esboza la forma en que los indígenas dominan el espacio citadino.
Palabras clave: indígenas, ciudad, otros, migración, calles.
Abstract
This work exposes the idea of the “city” and the “others” by the Indigenous, through some poets of the original peoples. First, the reader is made part of the imaginary about the hometown and the city, then it is discussed about the city as the space of the others and, finally, it is drawn the way in which the Indigenous dominate the city space.
Keywords: indigenous, city, others, migration, streets.
La ciudad de los otros
Vana pretensión indicar que los indígenas son los “otros” para establecer una filosofía de la otredad, cuando ésta voltea, sus ojos regresan el reflejo. Es una ilusión suponer lo que son los indígenas, definir su identidad de lucha. Los miembros de los pueblos originarios protagonizan sus procesos de vida y devuelven el esbozo de un otro, su otro. En los anales de la memoria se reescriben las figuras, las sombras amenazantes de los seres de otra sociedad, personas quienes tienen un lugar específico.
El recelo de su presencia, lo engañoso de sus palabras. Las afecciones piensan las diferencias. Un anciano araucano, del siglo XVI, le dijo a un jesuita que quería oír su conversión antes de morir: “Padre, no se canse usted, porque es una costumbre inviolable y ley de mis antepasados no creer en nada de lo que dicen los españoles”.2 Cientos de veces, a lo largo de generaciones, se repite la enseñanza: “cuidado con la gente de la ciudad”. Los descendientes de los primeros europeos han cargado con el estigma de sus antepasados. Somos los errores de los ancestros.
Los dzules, qaras, misti, winka, agatsay, coyotl, caxtlan, los que fueron hechos de barro. Ellos, son los otros. Europeos, españoles, mestizos por igual.
Se nos podrán criticar que estamos metiendo bajo el término winka a obreros y patrones, momios e izquierdistas, estudiantes y académicos, flaites y cuicos, hombres y mujeres, secundarios y jubilados, todos en un mismo saco, Y ASÍ ES … FELEY MAY … no por maldad, ni por desentendernos de los fenómenos de clases en la sociedad, ni de la territorialidad del fenómeno (los winka que llegaron con la ocupación del territorio Mapuche son distintos a los que emigraron y trabajan en una gran urbe, como Santiago).
Evidentemente todos los allí nombrados tienen percepciones y actitudes distintas y contrapuestas incluso sobre lo indígena. Sin embargo, ninguno aporta ni ha hecho algo por superar las condiciones de colonialismo que los ponen en una relación de poder respecto a las poblaciones indígenas.3
Millalén, José; Marimán, Pablo; Caniuqueo, Sergio y Rodrigo Levil, “Introducción” a Millalén Paillal, José, et al. ¡Escucha, winka!: cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, p. 13.
Los otros son aquellos que no son comunidad, sin incluir a otros indígenas, simplemente, son los blancos, los mestizos… los que no son indígenas. Todos metidos en un mismo saco. No es que los pueblos piensen igual, sino que las experiencias con los mestizos y blancos han hecho coincidir las posturas en su contra. Una concepción generalizada de la vida cotidiana.
Los espacios centrales de las regiones antiguas, y los espacios “desocupados” para ellos, se fueron convirtiendo, desde el inicio de los virreinatos, en las ciudades de los otros, lugar del poder concentrado, por ende, la ciudad es el espacio de los otros. La memoria se ha quebrado. Las ciudades antiguas fueron sepultadas, ahora la “ciudad” es de los “otros”.
La contraposición del pueblo/ciudad es más que el antagonismo natura/cultura, periferia/centro, rural/urbano, son concepciones, cuya extensión, representan la rivalidad de las sociedades. Para los otros es la confirmación de su pináculo civilizatorio, para los pueblos originarios es la configuración del mundo de los otros. Sin embargo, la concepción del proceso civilizatorio atraviesa la propia vida, el discurso deja de ser una escisión simple. La economía devora los espacios, la usurpación es su consecuencia lógica. Resultado: reterritorialización, urbanización, un camino modulado.
- Espacio-tiempo mixe
- Contrastes de tiempos inconexos y simultáneos
- Los Dzules: los enemigos de los Mayas
- El registro del espacio-tiempo mixe y su (re)inicio
- Wallmapu: Espacio-Tiempo Mapuche
- El discurso de dominación
- Colonialidad en la Literatura indígena
- La discursividad indígena: Caminos de la Palabra escrita
- Fundar un mito: el peronismo de A. Rouquié
- Lenguaje, cuerpo y amor en la poesía indígena latinoamericana
- Poética del cuerpo
- La ciudad y los otros