Este es un ensayo que reflexiona en las particularidades y contrastes en las concepciones temporales en algunos pueblos indígenas, como nahua, maya, mapuche, mixe, quechua con/contra los Estados-nación de Latinoamérica.
Título completo:
Contrastes de tiempos inconexos y simultáneos: Una lucha a través de las concepciones temporales entre pueblo y Estado
Resumen:
¿Cómo explicar los pueblos/naciones con diferentes concepciones temporales, de las cuales, un tipo se presenta como un régimen? ¿Cómo hacer de las velocidades inconexas, velocidades de aproximación? En este trabajo se ensaya sobre los contrastes y disparidades en las concepciones temporales de los pueblos originarios y los Estados-nación en Latinoamérica, con la intención de problematizar, epistemológicamente, en las luchas sociales. En la primera parte se explican las líneas de encuentro en las concepciones temporales de los pueblos originarios; en la segunda, se establecen las discordancias y, finalmente, se presenta una reflexión sobre los contrastes.
Extracto del ensayo:
Ésta es la palabra y el orden en que viene el tiempo…
Libro de los libros de Chilam Balam
Tan difícil es asir las teorías temporales producidas por la filosofía, la ciencia y la economía, como las concepciones creadas y transformadas desde los pueblos originarios, que lo que se plantea en este ensayo es un asomo a las complejidades que surgen de las diferencias, de tal manera, que se muestra lo que de fondo subyace: las epistemes en pugna.
Las diferencias epistémicas (conocimientos/concepciones) y epistemológicas (construcción del conocimiento) se traducen en efectos cotidianos, en la falta de resolución política y en las confrontaciones entre los pueblos y los Estados-nación, así como en la falta de entendimiento entre las sociedades que producen el rechazo. Los contrastes, sin embargo, en ocasiones no tienen límites claros, porque concebir el mundo, responde a una lógica de significaciones creadas por la misma episteme, en el que intervienen diferentes paradigmas[1] que dejan de reducirse a una sola cultura, además que los mecanismos de simulación, los vericuetos discursivos y la demagogia política complican el panorama.
Así, comprender un fenómeno, como las confrontaciones entre el pueblo y el Estado, tiene diferentes aristas. Los involucrados en el fenómeno crean también sus propias categorías para comprender el asunto, lo que conlleva que debamos acercarnos a sus configuraciones. En el caso de los pueblos originarios es todavía un mayor reto, debido a nuestro poco acercamiento a las lenguas y todavía más nuestros prejuicios contras sus culturas en el ámbito del conocimiento, sin embargo, al ir más allá de nuestro marco epistemológico el asunto se intenta subsanar.
Hablar de conceptos que se desprenden de las concepciones temporales también es situarnos en un rango espacial, o espaciales: son categorías indudablemente inseparables; aunque se hará mayor énfasis en el tema que aquí ocupa, no debemos ignorarlo. En la primera parte, se inicia con las concepciones temporales de algunos pueblos originarios, con la intención de dar un acercamiento general y poner en antecedentes a los lectores, posteriormente, se mostrarán los atisbos de las diferencias, así como los correspondientes a los Estados-nación, para finalmente reflexionar sobre las concepciones temporales inconexas, a veces simultáneas, pero en lucha.
_________
[1] Cf. T. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 2006, p. 237. Kuhn señala que “los paradigmas determinan al mismo tiempo grandes áreas de la experiencia”, un paradigma puede contener varias y distintas visiones internas.
Citación: Matías Rendón, Ana. (2021). “Contrastes de tiempos inconexos y simultáneos: una lucha a través de las concepciones temporales entre pueblo y Estado”. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, número 3, volumen 24, Madrid, Universidad Complutense, pp. 455-465: https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/79244